viernes, 30 de enero de 2009

EL PARENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS (Comentarios)

MIS PUNTOS DE VISTA SOBRE EL ENSAYO: El Aprendizaje y el Desarrollo de las Competencias


En relación al escrito, cuyo título aparece en encabezado de estos comentarios, enseguida iré explicando mis observaciones al mismo, comentando algunos parágrafos, pero sobre todo, contestando desde mi perspectiva personal, las preguntas que el autor plantea.

El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

COMENTARIO:
Considero que son ideas de conceptos distintos: la competencia en el mundo del trabajo refiere a la actividad de desplazar al otro, establece una relación de: ganar-perder. En el concepto de competencias las relación es ganar-ganar, se busca que el estudiante aprenda competencias significativas que le resuelvan problemas de su vida (familiar, laboral, existencial etc.), y que acceda a esas competencias por medio de aprendizaje cooperativo y situado.

¿No queda la práctica profesional desprovista de sentido si se le desarrolla sin análisis y reflexión teórica? ¿No toma el mundo de la empresa un control excesivo de las operaciones socio-profesionales si se desnudan éstas de su carácter reflexivo y conceptual?
COMENTARIO:
La práctica profesional no tiene sentido, sino hay análisis y reflexión teórica representa este hecho social y otros un modo civilizado de esclavitud. Las profesiones en el capitalismo y el post-capitalismo están determinadas por los intereses de rentabilidad del capital, obvio también por las necesidades humanas pero más por los intereses del mercado, que no es libre sino está intervenido por la mano invisible dirían los economistas ortodoxos.

¿No debería entonces ser considerada la competencia –por lo menos en el mundo académico- como una noción que incluyera un diálogo de ida y vuelta entre el objeto socio-profesional al que sirve utilitariamente y el objeto de estudio que la provee de significado y sentido?

COMENTARIO:
Creo que en sociedades donde se practican los valores de la democracia ¿Europa, Canadá v. gr.? podemos aspirar a la idea de aprender cuestionando el sistema de reproducción de los saberes para encontrar sentido a lo que se aprende, el saber para qué me sirve aprender cálculo o español. Existen escuelas públicas y privadas en nuestro país donde se aprende como robot, acríticamente y solo para reproducir los intereses creados del Estado y la Sociedad. En México la democracia tiene una edad de pubertad. La sociedad como lo expresa el padre jesuita Javier Sicilia, la han succionado los partidos políticos que son agencias de colocaciones y negocios de burocracias partidistas.

¿No conspira de origen, académicamente hablando, la noción de capacitación contra la noción misma de educación? ¿Capacitar y educar son realmente cosas distintas? ¿Por qué? ¿En qué estriba la diferencia que hace a los académicos alejarse de la capacitación para atrincherarse en la educación, al mismo tiempo que a los empresarios alejarse de ésta para atrincherarse en aquella?
COMENTARIO:
Estas muchas preguntas tienen un eje común, los fines del sistema y sus contradicciones. Se capacita para reproducir el sistema de dominación-reproducción. Un alumno consciente, crítico cuestionará los fines del proceso de acumulación reproducción sobre todo si sufre inequidades del mismo, si acumula riqueza (material sobretodo) y esté en la pirámide de las ganancias, seguramente medrará, se hará “el occiso”. No así para alguien que no tuvo formación crítica, un obrero, un empleado con poca instrucción, siente la inequidad, pero no sabe cómo categorizar, criticar la dominación, e irrumpe al sistema negándolo o estallando una huelga de trabajadores. La capacitación manipula casi siempre, la educación crítica y por competencias libera el pensamiento de lo simple a lo complejo para mejor entender la reproducción del sistema.

¿En qué examen final, de prácticamente cualquier materia universitaria, se analizan y reflexionan los cambios estructurales y personales ocurridos en los estudiantes en tanto seres humanos por encima de los contenidos programáticos?

COMENTARIO:
No, casi no existen escuelas donde se hagan esas reflexiones finales, por la escasez de recursos humanos educados para esas tareas, por el problema de la masificación de las escuelas y porque no hay esa política de atención personalizada. También por los míseros sueldos que paga la SEP, el profesor da más atención a labores más rentables: Leer no es rentable, es mejor vender hielo que cursar la especialidad de competencias docentes como hay un caso en mi centro de trabajo.

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

COMENTARIO:
No, indudablemente que no, el aprendizaje es algo muy serio, digo serio en el sentido en que en la educación por competencias reside la democracia de un país, la posibilidad de revolucionar a la sociedad sin ningún acto violento. Es decir a través del aprendizaje crítico, complejo, pero sin simulaciones, para construir la equidad social y cultural.

¿Por qué cuando se habla de aprendizaje el énfasis educativo está puesto en los contenidos y en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no en la identidad personal y el proceso de transformación del sujeto?




COMENTARIO:
Bueno, el modelo autoritario de la educación cimentado por gobiernos autoritarios y acríticos ha sido uno de los lastres de este país, México. Hasta hoy se nos ofrece la posibilidad de una educación media-superior dialogante, democrática, crítica, por competencias, que haga énfasis en el sujeto y su transformación, pero de fondo no de forma. Dice La Dra. Sara Sefchovich, maestra de la UNAM, en su nuevo libro:”País de mentiras”, alusivo a México, que vivimos en un país de mentiras ¿De simulaciones? “Acátese pero no se cumpla” Es decir: aplicado a la educación sería: edúquese en competencias para seguir con simulaciones vistas y probadas en las pruebas: Enlace y PISA.

¿Cómo hablar entonces de aprendizaje significativo y de aprendizaje situado sin antes haber establecido la naturaleza profunda del aprendizaje como tal, en unos términos además que develen cómo sucede –en virtud de este aprendizaje- la transformación profunda del sujeto? ¿Se deriva precisamente de esta transformación profunda de la persona que aprende la posibilidad de que el aprendizaje sea o no significativo?
COMENTARIO:
La transformación profunda del sujeto, coinciden pedagogos, politólogos, periodistas etc., está en la adquisición de valores, es decir en el aprendizaje de conductas éticas y su práctica social y profesional.

¿No será que la convivencia y a veces el sincretismo ideológico de los enfoques activos de la educación nos han hecho olvidar la profundidad con la que el lenguaje hablado y escrito ha permitido heredar y desarrollar, generación tras generación y a través de toda la historia de la humanidad, un gran porcentaje de los significados que le son relevantes al ser humano? ¿Es realmente el discurso verbal un instrumento educativo tan inapropiado?
COMENTARIO:
No creo que se oponga al aprendizaje significativo la concepción teórica de los pedagogos o sociólogos de la acción (Jürgen Habermas, Pérrenoud o Vigotski) con la construcción de pensamiento cognitivo discursivo de (Zarzar Charur, Noam Chomski). El pensamiento categorial-científico, es un producto del aprendizaje, y su expresión lingüística sirve, si reúne criterios de criticidad, para develar las contradicciones de la estructura social (entramado de relaciones de una sociedad compleja, en crisis constante de valores, producto de las inequidades y la omisión en el cumplimiento de principios como la libertad, solidaridad, la seguridad jurídica y física, la responsabilidad). El problema es el verbalismo estúpido y acrítico e inconsecuente de muchos profesionistas, funcionarios y políticos que medran con las contradicciones sociales para obtener ganancias diversas, a veces ilícitas.





“En un trabajo centrado en las competencias –postula -, el problema es el que organiza los conocimientos y no el discurso. Así, se ignora una parte de la ciencia del magíster. Sólo le queda reconstruir otras satisfacciones profesionales, la del capacitador, cuya pericia no consiste en exponer saberes de manera discursiva, sino en sugerir y hacer trabajar los vínculos entre los saberes y las situaciones concretas”.
COMENTARIO:
Estoy de acuerdo con Philippe Pérrenoud en su concepción de competencias. Solo que yo creo que este autor hace resaltar el aprendizaje de la acción (la relación del alumno con los conocimientos) porque en el fondo del asunto se ha hecho abuso de la capacidad discursiva por parte del docente, y se limita al estudiante o aprendiz en su oportunidad de construir (vivir) el aprendizaje experiencial, que un docente verbalista ¿verborréico?, le omite al alumno experimentar la vivencia significativa de construir sus propias representaciones y significados del aprendizaje.

En muchos casos, el discurso también puede, y de hecho lo hace, contribuir importantemente al desarrollo de las competencias, por tanto no creemos que optar por la capacitación como el medio ideal para el desarrollo de capacidades operativas tenga que excluir el discurso expositivo de forma tan radical como sugiere Pérrenoud .
COMENTARIO:
Aquí, el autor incursiona en una vieja discusión epistemológica, sobre dónde empezar a aprender ¿si a través de lo que me dijo un señor que se llama maestro o profesor, o por medio de mi propia experiencia? Esta discusión de los años sesentas y setentas del siglo XX: dónde comienzo en la praxis o en el discurso. Los dos polos, la realidad y el discurso no se dejan aprehender, miente la realidad que no se deja descubrir sus leyes de funcionamiento y el discurso es plural, es decir, es una Babel científica, hay diversas interpretaciones, válidas desde luego.
¿Una competencia es un simple esquema? Plantea P. Pérrenoud.
COMENTARIO:
Este concepto es muy importante, ya que efectivamente como lo señala el autor de este Ensayo, una competencia de cierta complejidad pone en práctica varias habilidades cognitivas, para poder establecer una decisión, hace unos días comentábamos con un maestro de mi centro de trabajo acerca del speech de Barack Obama, Presidente de Estados Unidos, y le preguntaba la traducción del siguiente párrafo:”We the People have remained faithful to the ideals of our forebears, and true to our founding documents.” El compañero profesor habla inglés, y me dice, mira mejor tradúceme la frase de campaña: “Yes we can.” La decisión aquí es traducir el significado o comentarlo en diverso idioma.

A través de la interacción con otras personas, los seres humanos forman un esquema conceptual referencial y operativo (ECRO) mediante el cual configuran una visión determinada de sí mismos, de los demás, de la sociedad y de la realidad en general. Este esquema es algo así como el cristal a través del cual percibimos la realidad y le damos un significado y matiz propios".
COMENTARIO:
A través de mi vida de estudiante y maestro, creo que siempre he sido estudiante, he vivido la experiencia de aprendizaje con personas que tienen desarrollado el pensamiento complejo como habilidad cognitiva, y también tienen habilidades valorales y de procedimiento, estas experiencias me han marcado porque utilizando el acrónimo ECRO, estas habilidades la mayoría de las veces por imitación, otras por comprensión me han aclarado situaciones complejas de aprendizaje que han desarrollado en mi persona aprendizajes significativos.

¿Cómo se origina el aprendizaje si éste no existe predeterminado en un “microestructura cognitiva”?
COMENTARIO:
“…sólo existe en el instante justo en que se le construye propiciando una reorganización de los esquemas desde donde volverá a reconstruirse tantas veces como sea necesario. Así, todo conocimiento es siempre una construcción cognitiva y no una microestructura pre-existente en alguna parte del cerebro.”
Oh sí, este precioso concepto (ESTRUCTURA COGNITIVA) se puede observar en las personas, algunas resuelven problemas más rápido que otras porque la diversidad de estructuras y su velocidad de funcionalidad permite destacar las diferencias en el aprendizaje. No comparto que la “microestructura” esté predeterminada, lo que existe es la capacidad de inteligencia, la estructura se forma por la interacción con lo externo y su acomodación-asimilación-modificación, a través de nuevas experiencias de aprendizaje.
¿Qué media el profesor cuando enseña?
COMENTARIO:
El autor señala que el profesor no es ni mediador ni facilitador, lo que debería dedicarse a hacer es escuchar a sus alumnos, y contestar en la medida de lo que marca el programa y los intereses del estudiante, sus propósitos de aprender.

En la siguiente cita que hace el autor Xavier Vargas Beal dice: “la crítica, -postula Habermas- (…) está caracterizada precisamente por el hecho de que da cabida en su conciencia al interés que guía el conocimiento y ciertamente a un interés emancipatorio que va por encima del interés cognoscitivo técnico y práctico”.




COMENTARIO:
Muy interesante este concepto o idea de Jürgen Habermas. La crítica como lo dice también el filósofo mexicano, Severo Iglesias, contribuye a develar la contradicción de la contradicción en la realidad del mundo, al develarlas hay liberación de la conciencia, hay mayor conciencia, a través de la crítica, es decir se supera en un grado o más el proceso de enajenación que produce el trabajo asalariado, le tecnología y la explotación irracional del ser humano.
¿Cuál es la relación estructural entre el desarrollo de las competencias y el aprendizaje significativo y situado?
COMENTARIO:

Esta relación se podría explicar citando las posibilidades que nos brindan los siguientes cuestionamientos: el qué (saber conocer; el cómo (saber hacer; con quién (saber convivir); para qué (saber ser).
En la siguiente cita: “Respecto del segundo sentido teórico-crítico que las competencias han de incorporar al movilizar conocimientos, como antídoto –en este caso- de una simple y llana reproducción de operaciones, debemos decir que éstas operaciones, por tender a ser automatizadas, no incorporan los aspectos propios del análisis y la reflexión conceptual que permite ver la acción no sólo desde sí misma y su referente de praxis profesional, sino desde una búsqueda de conocimiento humano más amplia contenida en los campos del conocimiento y en la crítica teórica que tales campos requieren para avanzar sobre de sí mismos. Así, el desarrollo de determinadas competencias, desprovistas de un sentido teórico-crítico y orientadas a resolver sólo unos problemas específicos, tenderá a hacer de cada profesión un simple oficio.
Expreso mi:

COMENTARIO:
Sí claro, pero por supuesto, el docente que no ha hecho un ejercicio de reflexión acerca de su práctica docente ¿metacognición? Y que no ha seguido el proceso natural del desarrollo del conocimiento, que no lee y su pensamiento está fijo y a veces obsoleto, por el avance de la ciencia, no cuestiona nuevas interrogantes, no opone su inteligencia y su pensamiento a las inequidades del entorno, es sumiso a la totalidad concreta (la realidad) no merece llamársele maestro, solo es un instructor de saberes técnicos, obsoletos en algunas ocasiones, que como lo dijo el astronauta mexicano, Rodolfo Neri Vela, estamos atrasados 100 años en relación con países desarrollados (Véase Proceso, 1681, 18-enero-2099, págs., de la 54 a 57.)





Cuando expresa el autor esta argumentación de manera condicional:
“Si los profesionistas docentes sólo regresaran a las aulas universitarias a ofrecer su praxis sin ningún análisis teórico, acabarían siendo sólo reproductores de un oficio puramente pragmático. Las profesiones no avanzarían.”

COMENTARIO:
Esta es la regla en los sistemas de bachillerato tecnológico, por lo menos en el Estado de Guerrero donde yo he conocido la mayoría de maestros de planteles, pocos muy pocos, tienen desarrolladas competencias docentes según el Acuerdo 447 de SEP, de reciente firma (octubre-2008). Hay un pragmatismo atroz, un enamoramiento por ganar dinero sin prepararse en competencias (lo digo de manera adverbiada y con todo respeto), pero sin ofrecer resultados de calidad (Véanse Resultados de Enlace y PISA), como prueba. Otra prueba palpable y muy simple los profesores con licenciatura, es que no escriben bien en Español, la mayoría, bueno otros, (los pocos), sí tienen esas habilidades.

Sobre la siguiente aseveración de la página,27, parte final del segundo párrafo: “La cuestión de desarrollar competencias, no es una cuestión sólo de desarrollar ciertas capacidades para atender determinados objetos socio-profesionales, sino que al hacerlo, se está, al mismo tiempo, optando por la construcción de la persona del maestro, del estudiante y, en cierta forma, del mundo. Ésta es la dimensión existencial insoslayable de toda relación educativa universitaria.”
COMENTARIO:
Universitaria y también de la realidad del bachillerato. La construcción de la persona como maestro: había un mecánico (en mi centro de trabajo) que daba clases de taller de motores con plaza presupuestal de educación superior, con 4° año de primaria, con lenguaje soez acusioso, y saberes totalmente prácticos, sin ninguna instrucción, el señor podía arreglar un motor empíricamente pero no educar a adolescentes, los instruía en su saber pragmático. Existe, también, desde hace 20 años un maestro que da clases de motores, con maestría y licenciatura en comercio internacional, pero no sabe arreglar los motores o los arregla con mucha dificultad, solo tiene unos cursos de motores. La pregunta es: ¿Quién de los dos enseña por competencias y con aprendizajes significativos?

Cuando el autor hace referencia a las responsabilidades socio-profesionales [éticas] de todos los actores involucrados en la formación de profesionistas, cito el final del último parágrafo: “La formación de profesionistas no está al servicio de las profesiones, sino que éstas y aquellos, se deben a una sociedad, y ésta, encuentra su sentido más profundo si en vez de mirarse a sí misma sólo como colectividad productiva, se mira como el proceso mismo de humanización de la especie.”





COMENTARIO:
Este pensamiento del autor es muy bello, pero en la realidad raya en la utopía, veamos ejemplos: la medicina privada es cara y excluyente en México, el juramento hipocrático de salvar vidas y cuidar la salud no se cumple a cabalidad, es mejor la rentabilidad de las ventas (citas de pacientes, cash flow) y las medicinas inaccesibles; la medicina pública, “no canta mal las rancheras”; los abogados se cotizan por lo que cobran, a veces eso coincide con lo que saben, otras veces no. Las profesiones son un negocio como cualquiera, como poner un oxxo en una esquina de la cuadra, allí cuenta la rentabilidad, y eso no humaniza a nadie. Obvio hay excepciones en la realidad mexicana que justifican la regla.

miércoles, 28 de enero de 2009

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

Concepciones de Aprendizaje


¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen más congruentes con el enfoque de competencias y por qué?

COMENTARIOS:
La primera teoría denominada conductismo o conductista, está representada por dos psicólogos norteamericanos de gran talla intelectual, Burruhus Frederick Skinner y Edward Lee Thorndike, el primero incursionó en gran forma en las máquinas de enseñanza por los años sesenta y estuvo en boga su teoría en Universidades del mundo incluyendo Latinoamérica (México y Chile), Luis Echeverría a través de su Secretario de Educación, Víctor Bravo Ahuja formularon una reforma educativa centrada en la programación por objetivos con inspiración en la teoría conductista de Skinner; el segundo representante de esta teoría dio clases en la Universidad de Columbia e hizo estudios sobre el aprendizaje en animales, su teoría se llama o conoce en el argot conductista como conexionismo.

La teoría del procesamiento de la información que combina la teoría de la percepción y el manejo de estímulos para aprender, influyó en gran forma para diseñar procedimientos mecanicistas para aprender como la tecnología educativa también en gran auge en los años setentas y ochentas en nuestro país.

Hasta aquí estas dos teorías sobre el aprendizaje como problema u objeto de conocimiento forman parte de una concepción para aprender en el ser humano, (a partir de traspolaciones del comportamiento animal), de concepciones determinísticas que no respetan las diferencias individuales en el aprendizaje de los sujetos y fomentan la memorización y la mecanización de las conductas aprendidas, se trataba de formar sujetos acríticos que reprodujeran la realidad sin cuestionarla.

La siguientes teorías representas por sus teóricos: J. Bruner (aprendizaje por descubrimiento), D. Ausbel y J. Novack, (aprendizaje significativo); Merril Gagné, (aprendizaje cognocitivista), aunque esta teoría recoje conceptos y prácticas del conductismo (refuerzo y análisis de tareas) y procesamiento de la información, hace énfasis ya sobre el aprendizaje significativo y toma en cuenta procesos como motivación, comprensión, adquisición y retención; Jean Piaget, (Modelo constructivista), hace estudios sobre la evolución de la inteligencia humana y sus estudios descubren la forma y la esencia de cómo existen proceso de asimilación desasimilación y acomodación de nuevas construcciones mentales en el sujeto que aprende; Lev Semyonovich Vigotski, (1896-1934), (Socioconstructivismo), me parece el más cercano al enfoque de aprendizaje por competencias, psicólogo bielorruso y uno de los más destacados teóricos del desarrollo cuyos estudios serían detonantes para otros estudios de neuropsicología realizados por su conciudadano, Alexander Romanovich Luria(1902-1977), discípulo de Vigotski, uno de los fundadores de la neurociencia cognitiva parte de la neuropsicología. Luria publica dos libros: La afasia traumática y las funciones corticales del hombre. Hasta aquí se puede afirmar que con excepción de Skinner y Thorndike los otros exponentes de la teoría del aprendizaje representan conexiones significativas del aprendizaje por competencias.
Rogelio Romero Flores

domingo, 11 de enero de 2009

Diagnóstico Socioeducativo, El Entorno

DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO, EL ENTORNO.

1.- CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO

El Cet Mar No. 18, sito en la Ciudad y Puerto de Acapulco, tiene las siguientes características socioeconómicas: existen clases sociales muy marcadas que son: baja, media y alta. La primera es la mayoritaria, es decir, se localiza en colonias populares como son: Ciudad Renacimiento (conocida de manera peyorativa y autoparódica, parafraseando a Carlos Monsiváis) como “RenaYork”, La Zapata, La Progreso, La Alta Progreso, La Fábrica, Hogar Moderno, La Jardín, dividida en: Mangos y Azteca, Pié de la Cuesta, La Puñalada y; pueblitos aledaños a la carretera nacional Acapulco-Zihuatanejo, como: Los Bajos del Ejido, El conchero, El Pedregoso, El embarcadero, La Barra. De estos cinco pueblos proceden los alumnos del Cet Mar y de las Colonias arriba citadas. Como podemos ver, los estudiantes que son parte de la comunidad estudiantil la mayoría de ellos son de clase baja hasta en un 95% y el otro 5%, lo conforman alumnos de clase media-baja y media (esta última muy escasa), quizá los hijos de algunos comerciantes o los hijos de maestros que dan clases en el Cet mar y cuyo salario es de una plaza docente de tiempo completo titular “C”, que no pasan de 15 maestros.

La cantidad de habitantes que tiene la Ciudad y Puerto de Acapulco, según lo establece el INEGI, es de apróximadamente de unos 776 000 habitantes en el año de 2005.

Las características socioculturales son las siguientes: los jóvenes que asisten al Plantel donde trabajo, en su mayoría un 90%, no tienen hábitos de lectura, y esto se debe a que sus papás, en un alto porcentaje son obreros, empleados de bajo salario, lancheros, burócratas de puestos municipales, campesinos, los cuáles seguramente no tienen el hábito de leer, y es muy escaso el acervo de libros de las familias cuyos hijos estudian en el Plantel.



2.- POSIBLES REPERCUSIONES EN LA VIDA DE LOS JÓVENES

El entorno socioeconómico y cultural en el que está inmersa la Institución, Cet Mar No.18, es en su mayoría de características deficientes para la proclividad de la cultura. ¿Qué quiero significar con la aseveración anterior? Pues que, los alumnos y alumnas que allí estudian tienen requerimientos inmensos de educación y cultura, que demanda la misma RIEMS; si bien es cierto que la Reforma nos indica que los saberes educativos de la modernidad psicopedagógica se refieren a aptitudes, destrezas, actitudes, habilidades que el alumno debe desarrollar para adquirir esos saberes, es público y notorio que, muchos estudiantes vienen de la secundaria con saberes muy pobres para asumir las nuevas aptitudes, actitudes y destrezas del nivel medio-superior. Pongo un ejemplo: el maestro de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores, I° curso, tiene en su mayoría alumnos con deficiencias en ortografía básica y redacción; alumnos que deberían tener las destrezas mínimas para redactar una cuartilla de papel, a mano, con mínimos errores ortográficos y con una redacción coherente que desarrolle ideas de un tema, de forma sencilla y entendible, no las tienen. Bueno pues, hay un 60% de alumnos que no traen esas aptitudes desarrolladas y sus saberes en habilidades de comunicación oral y escrita, es muy triste decirlo, son de 5° ó 6° años de primaria.


3.- PROBLEMAS Y SITUACIONES SUSCEPTIBLES DE SER MODIFICADOS EN EL CONTEXTO DE LA MATERIA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES, CURSO I, Y MEDIANTE UN PROYECTO EDUCATIVO EN EL MODELO RIEMS.

PROYECTO EDUCATIVO

DIAGNÓSTICO

En el marco educativo vigente establecido en la Reforma educativa reciente y después de diagnosticar los elementos o conductas apartadas de la norma educativa de convivencia y desarrollo de habilidades académicas de los alumnos, se pueden plantear objetivos a seguir con la finalidad de superar los siguientes problemas:

1.- Falta de hábitos de investigación de contenidos significativos (científicos y tecnológicos) y de información de calidad a través de internet. La orientación en la utilización de la internet es para usos de distracción, entretenimiento, comunicación, pero sin un sustento educativo y formativo.

2.- Entorno socio-cultural inmediato poco propicio para la educación y la cultura, en Acapulco sólo existen dos bibliotecas públicas para casi un millón de habitantes, y éstas tienen acervo obsoletos y reducidos.

3.- La degradación del medio ambiente en la ciudad de Acapulco Guerrero, tiene niveles de contaminación que a veces rebasan las normas de aceptación ecológica internacional (Ver web de http://www.semarnat.gob.mx/Pages/inicio.aspx), con el objeto de leer información relacionada con la contaminación del Puerto de Acapulco.

Las principales fuentes de contaminación son: la basura orgánica e inorgánica, las aguas negras que van al mar, el ruido ocasionado por un sistema de transporte absolutamente desordenado, el diseño urbano (historicidad) de la construcción de la vivienda desordenado y sin planeación de impacto ambiental prospectivo.



ACTIVIDADES

SECUENCIA DIDÁCTICA 1.- Ciencia y Tecnología y Urbanización.

Competencias a desarrollar: El alumno comprende la importancia de la utilización del espacio urbano, para la construcción de vivienda con un criterio de desarrollo sustentable que le permita como ciudadano consciente participar en el cuidado del ambiente.

Tema integrador: El uso del espacio terrestre para la construcción de viviendas.

Propósito. El alumno comprenderá el proceso de construcción de vivienda, destacando de manera científica y tecnológica este desarrollo y crecimiento así como sus aplicaciones a conglomerados urbanos y cómo impactan éstos en la modificación ecológica del medio ambiente tanto natural como social.

Situación problematizadora: El desarrollo de construcción de vivienda en nuestro país trae aparejados procesos de degradación ecológica-ambiental, donde participan diversos actores como económicos, sociales, políticos y culturales.

FASE DE APERTURA

I.- El alumno contesta el siguiente cuestionario:
1.- ¿Qué es una vivienda?
2.- Tipos de vivienda que el ser humano ha utilizado a través de la historia de la humanidad.
3.- Dibuja un cróquix de tu vivienda destacando los espacios internos y externos.
4.-Escribe según tu criterio los principales problemas de vivienda que existen hoy día en nuestro país.

5.- Explica la relación que existe entre el crecimiento demográfico y las necesidades de vivienda.
6.- Describe y explica las formas de construcción de vivienda en tu comunidad.
7.- Explica cómo afecta o ha afectado la construcción de vivienda en tu entorno ambiental.

II.- Por equipo analizar las respuestas de los integrantes del equipo y elaborar dos láminas en papel bond o bien en diapositivas en power point con las respuestas acordadas.

III.-En plenaria, argumentan, analizan y llegan a conclusiones.

FASE DE DESARROLLO

1.- Investigar el internet un artículo científico o un ensayo sobre los problemas de vivienda en México. Visitar el portal de: http://www.infonavit.gob.mx/ y http://www.fovissste.gob.mx/wb/ con el objeto de allegarse de posibles soluciones al problema de la vivienda en México.

2.- Leer el ensayo o artículo investigado y hacer un mapa conceptual con la información obtenida.

3.- Construir una maqueta por equipo de una vivienda que represente las características típicas de una vivienda en su colonia o comunidad.

4.- En sesión plenaria analizan y discuten los problemas principales de la vivienda en su comunidad y los efectos en el medio ambiente, planteando posibles soluciones a la problemática encontrada.


FASE DE CIERRE

1.- Elabora de manera individual un resumen de los conocimientos adquiridos en el proceso de análisis sobre el problema de la vivienda.


4.- SABERES, DESTREZAS Y HABILIDADES TECNOLÓGICAS DE LOS ESTUDIANTES DEL CETMAR 18 DE ACAPULCO, GUERRERO.

1.- La mayor de las destrezas por parte de los alumnos son saber bajar música, videos, a través de internet, conversar (chatear) con sus amigos (as) o novios; la menor de las habilidades y hábitos de los estudiantes que atiendo es, buscar lecturas de tipo cultural: ciencias sociales, arte, cine no comercial, filosofía, idiomas etc.

2.- Un reducido número de alumnos por grupo, de 2 a 5 alumnos, observan habilidades y tendencias hacia la lectura de obras consideradas de calidad: ensayos críticos, obras científicas de ciencias sociales, literarias, por ejemplo.

3.- La mayoría de los estudiantes tienen problemas para construir un pensamiento argumental basado en: la tesis, antítesis y síntesis. Su pensamiento divaga en las argumentaciones (que son muy escasas, debido a su falta de lecturas), y éstas son muy pobres al tratar de explicar un tema o asunto.

Los alumnos sí saben que es importante leer, para saber más o estar bien informados, pero no lo hacen porque hay distractores propios de la edad de la adolescencia que los apartan de las tareas esenciales de aprender, temas significativos para la vida.

Por ejemplo, se observa en los estudiantes, escaso interés por aprender otra lengua, aparte del español, que aumentaría la potencialidad de su pensamiento (brainpower), sin embargo, no se accede a evolucionar al pensamiento lateral y aumentar la capacidad de lectura e información.

4.-Es muy escaso encontrar a un alumno (a) con una excelente redacción, que implica: no cometer faltas de ortografía, saber construir un escrito coherente, con calidad argumentativa y diseñado en sus partes fundamentales, introducción, desarrollo del tema, conclusiones, citas, notas y bibliografía.

Casi todos saben utilizar o acceder al procesador de palabras (Word), sin embargo como ya acoté antes, este saber tecnológico de manejo de la escritura electrónica, no implica que sepan argumentar a niveles aceptables (pensamiento categorial) de acuerdo a su nivel medio-superior la mayoría.


5.- CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL

La población estudiantil del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 18 de la Ciudad y Puerto de Acapulco, está integrada en su mayoría por alumnos que pertenecen a un nivel socioeconómico de clase baja. Los alumnos y alumnas en su mayoría tienen una edad en un intervalo de, 14 a 20 años. Las características académicas de los grupos según lo promedios académicos de la Secundaria de procedencia, la mayor concentración se establece en promedios de 7, 7.5 y 8 de calificación, siendo escasos los alumnos que ostentan un promedio de excelencia de 9 o 10.
Las competencias previas que son medidas con el examen de selección de ingreso, nos reportan que: ningún alumno aprobó el examen para poder acreditar su ingreso a la institución. El máximo de aciertos fue de 46, de un examen de 120 preguntas.
Las características socio-familiares del grupo de alumnos son las siguientes: los hogares tienen problemas de desintegración familiar hasta en un 60%; presentan problemas de violencia intrafamiliar un 30% y además de alcoholismo.

Al interior de la institución se han detectado bandas de alumnos que tienen una estructura y funcionamiento y que sus hábitos externos se insertan en la comunidad general, y a veces, se producen actos de violencia.



6.- FORMAS DE COMUNICACIÓN DOMINANTES

Las formas de comunicación que se viven en esta casa de estudios entre alumnos, son las siguientes: el discurso coloquial entre alumnos casi siempre se realiza en el proceso del habla en la comunicación de mensajes con cierta pobreza de contenidos, asimismo, se escuchan “palabrotas” para dar órdenes o pedir hacer alguna acción.

La relación de comunicación que se da entre alumnos y maestros si bien es en un marco de respeto hasta en un 80%, existe un 20% de faltas de respeto o desacato a las observaciones emitidas por los maestros en cuanto al cumplimiento del reglamento escolar y las disposiciones académicas.

7.- CARACTERÍSTICAS PSICOPEDAGÓGICAS

Los alumnos en su mayoría tienen una edad en un intervalo de, 14 a 20 años. Las características académicas de los grupos según lo promedios académicos de la Secundaria de procedencia, la mayor concentración se establece en promedios de 7, 7.5 y 8 de calificación, siendo escasos los alumnos que ostentan un promedio de excelencia de 9 o 10.

Las competencias previas que son medidas con el examen de selección de ingreso, nos reportan (dato proporcionado por el Subdirector de la Institución, Ricardo Carranza Perea, en la Reunión de Academia del mes de septiembre de 2008), que: ningún alumno aprobó el examen para poder acreditar su ingreso a la institución. El máximo de aciertos fue de 46, de un examen de 120 preguntas.


8.- RELACIÓN MAESTRO-ALUMNO

La relación académica entre alumnos y docentes es hasta cierto punto aceptable, sin embargo, existen resistencias a realizar actividades de investigación en casa como: tareas escolares, investigación complementaria, prácticas como levantamiento de encuesta o aplicar un cuestionario, tomar fotografía y video, en parte lo anterior es ocasionado por la falta de recursos de los alumnos y por la falta de hábitos de investigación.