sábado, 21 de febrero de 2009

ELECCIÓN DE TÉCNICAS DIDÁCTICAS: Exposición, análisis de información (documentos y textos), estudio de caso

Adjunto: la parte del Cierre,de la Evaluación, que fue omitida en la primera entrega.
Web para el facilitador:

http://www.materials.ac.uk/guides/casestudies.asp

b.- Recuperan e investigan información sobre contaminación ambiental relacionados con su área geográfica (municipio, colonia, escuela) y elaboran un informe con los fundamentos científicos encontrados. Elaboran el Informe en Word, letra Arial del 12,entre 8 y 15 cuartillas: 30%
c.- En excell elaboran una tabla con su gráfica correspondiente donde citen: contaminación del: aire, tierra, agua; tipos de deshechos que contaminan a los elementos del ambiente: se pueden manejar porcentajes:10%
d.- En power point, se presentarán las conclusiones la información mediante diapositivas digitales resumiendo el estudio de caso y serpa proyectado en cañón por cada equipo:10%
1.- En la fase del cierre los productos evaluar son:
a.- Lista por escrito de alternativas de solución al problema de contaminación: 5%
b.- Elección de una alternativa de solución: citar cinco actividades que se conviertan en un acción programada para atacar el problema al interior y exterior del plantel:15%
Elaboró:
Rogelio Romero Flores
INFORME

ELECCIÓN DE TÉCNICAS DIDÁCTICAS: Exposición, análisis de información (documentos y textos), estudio de caso


En el presente informe haré comentarios producto de la revisión de los cuatro documentos que nos indica el programa de la novena semana del Módulo dos, de la Unidad cuatro: Técnicas y estrategias didácticas, Aprendizaje colaborativo y Compendio de técnicas grupales y Método de caso y estudio de caso (10 fojas). Los cuatro documentos están relacionados ¿admniculados? Donde se trata el asunto de la estrategia, las técnicas didácticas de enseñanza y aprendizaje, con las técnicas dinámicas de grupo y el fundamento del aprendizaje constructivista y significativo. Haré un planteamiento de selección y fundamentación de una Estrategia didáctica (que me parece adecuada a las necesidades de mi entorno docente) y que incluya una técnica elegida que es el (Estudio de Caso), para la solución de un problema de aprendizaje planteado al grupo.

El documento o escrito denominado, Técnicas y estrategias didácticas (20 fojas), nos plantea un conocimiento resumido del documento leído en la semana octava (Estrategias Didácticas, 30 fojas). Allí en la presentación del objeto del documento se dice que las técnicas didácticas se ha utilizado desde de siempre ( contextualidad temporal), sin embargo, la técnica didáctica si bien, como se dice en la introducción ha existido desde siempre, su asunción al proceso de enseñanza aprendizaje se da desde que los precursores de la pedagogía (Sócrates o Juan Amós Comenio e.g.), hablan sobre la enseñanza dialogada y el otro del aprendizaje práctico, allí en esos paradigmas está presente sin duda una técnica didáctica, no así el hombre primitivo, no utilizaba técnicas didácticas en el enfoque de la didáctica científica que hoy conocemos.

Después el documento nos lista las técnicas que existen según el enfoque de competencias:

Aprendizaje basado en problemas
Método de casos
Aprendizaje orientado a proyectos
Aprendizaje colaborativo

El abordaje explicativo del documento se inicia con una pregunta, qué son las técnicas didácticas, así, se hace referencia a la etimología de la palabra y se funda en el lenguaje griego donde se definía como, technicos y en latín technicus, conceptos que nos remiten al significado de la palabra como: al arte o conjunto de procesos del arte o fabricación. Semánticamente lo anterior deviene en el arte de saber cómo hacer algo.

En la vida práctica profesional al utilizar este término se le utiliza como sinónimo (no lo expresa así el escrito pero lo da a entender), y así se dice que una técnica es una estrategia didáctica o método de enseñanza, a lo anterior se pasa a la explicación conceptual de los siguientes términos para aclarar las definiciones específicas de cada término para no confundir los diferentes conceptos:

Una estrategia es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Es también un sistema de planificación aplicable a un conjunto articulado de acciones para llegar a una meta.

Método significa un camino ordenado y sistemático de pasos para llegar a un objetivo.
La diferencia entre método y estrategia es que la primera permite ser flexible en su adaptación en relación al segundo concepto.


Técnica de enseñanza: Es un procedimiento didáctico que se presenta para ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia.

La técnica comparada con la estrategia, determina aquélla, la utilidad para la resolución de casos específicos de aprendizaje, mientras que la estrategia, su acción es más abarcativa, se aplica en un contexto genérico del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La aplicación del concepto de técnica didáctica al ámbito de la educación, se define como el procedimiento lógico con fundamento en la Psicología y cuyo fin es orientar el aprendizaje del estudiante.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Se explica en el escrito un modelo a seguir (por parte de un grupo de alumnos, dirigidos por un facilitador) para realizar el aprendizaje de conceptos (en alguna asignatura), es el siguiente:
• Análisis de información diversa en la que se presente este concepto desde diferentes perspectivas y tenga el estudiante que llegar a una conclusión fundamentada acerca de la comprensión del mismo.
• Actividad en pequeños grupos colaborativos donde se discuten resultados personales y se clarifican y enriquecen con las aportaciones de los colegas
• Al trabajar con el método de casos, la discusión grupal permitirá enriquecer o consolidar los conceptos que un estudiante se ha venido formando en las fases de preparación individual y de grupos pequeños.
• Una posterior intervención del profesor puede ser útil para clarificar en grupo dudas que aún existen.
• Para el aprendizaje de un proceso, se requiere que el estudiante ejecute correctamente cada una de las operaciones que lo componen y poder aplicarlo en contextos diferentes a aquél en el que lo aprendió.
• Para el aprendizaje de actitudes, el profesor debe tomar en cuenta que:
• El estudiante requiere vivir experiencias donde se ofrezca la oportunidad de poner en práctica las actitudes que queremos fomentar en los estudiantes.
• El trabajo colaborativo permite desarrollar actitudes sociales como el respeto a los demás, tener una actitud de ayuda y servicio. Para lograrlo se establecen las normas por las que los comportamientos en grupo deben regirse. Por tanto el cumplimiento de las normas pasa a ser un aprendizaje de actitudes importante. Cuando el estudiante comprende estas normas, las acepta, las pone en práctica, se involucra en el proceso y desarrolla también compromiso en el trabajo, sentido de pertenencia a un grupo y valoración de su contribución al logro de metas en grupo. Se va conformando una personalidad activa, participativa y solidaria. Se espera de una persona con estas características que las haga presentes en cualquier situación de su vida: en la familia, en la sociedad como ciudadano y en el trabajo como profesionista.
• Al reflexionar sobre las normas, hay que analizar los valores que subyacen en ellas, invitar a los estudiantes a que hagan ellos algunas propuestas y lleguen a un consenso, e incluso pueden determinar en grupo cómo se van a evaluar.
• Por otra parte el Instituto tiene también unas normas o reglamentos generales. Hay que procurar discutir estos con los estudiantes e identificar los valores que los justifican para que los internalice y contribuyan a la formación de su personalidad.

Aquí en el ejemplo presentado, se observa la característica esencial de la estrategia, ésta toma en cuenta en perspectiva la magnitud de lo que se va a aprender, su acción es que observa el proceso en toda su magnitud de manera global, en relación a la especificidad de atención del problema que persigue atender la técnica didáctica.


ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES

En este subtítulo el escrito señala la necesidad de llevar el trabajo didáctico donde se aplique una técnica de enseñanza, de forma organizada (secuenciada), de tal modo que cuando se plantee la resolución del un problema, por ejemplo, se debió haber investigado con antelación las fuentes de información que hablen del asunto, para que con rigurosidad y fundamentación argumentativa se opine sobre la solución del problema. Así se propone que el profesor podría utilizar este esquema de técnicas: Exposición, análisis de documentos o textos, discusión y debate de conclusión, estudio de caso, elaboración y presentación de un proyecto.

Es el caso que se cita, de que el profesor puede utilizar una técnica para realizar sus actividades como, estudio de un caso en particular relacionado con el tema o unidad de la asignatura, o bien presentación de un ensayo, como corolario y gran final de una serie actividades sobre un problema determinado. He utilizado el ensayo sobre todo con alumnos de sexto semestre, pero todavía encuentro dificultades para construir pensamiento categorial científico a nivel de definición y análisis y también, para la exégesis del contenido de un texto, tanto como las dificultades de redacción y búsqueda de información.

ESPECIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LLEVAR A CABO UNA ACTIVIDAD

En este punto se señalan los requisitos que deben ser tomados en cuenta por el facilitador al llevar a cabo una actividad o actividades: se debe tomar en cuenta el lugar de realización (escuela, comunidad, empresa etc.), el tiempo (horario y fechas), recursos (material digital, analógico, equipos de informática), las normas de evaluación del logro académico (autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación), inducir y crear en el alumno la tendencia honesta de perseguir la calidad de las tareas a realizar ( si hacer trampas), permitir la crítica razonada a su productos de aprendizaje para mejorar su proceso de aprendizaje.

COMPENDIO DE TECNICAS GRUPALES PARA EL TRABAJO ESCOLAR CON ADOLESCENTES

En este documento se nos hace referencia a los conceptos científicos en la ciencia de la pedagogía como:

Las técnicas grupales son un conjunto de medios y procedimientos, que aplicados a una situación de grupo, sirven para lograr un doble objetivo: productividad y gratificación grupal.

La Dinámica de grupos es una disciplina moderna que la incluye Psicología social y cuyo objeto de estudio son los grupos de personas que interactúan con un objetivo. Así su creador el investigador alemán Kurt Lewin (por cierto hay un error en la escritura del nombre de este investigador germano en el documento y se repite dos veces) marca su inicio de esta ciencia con estudios sobre los grupos (leyes y principios), su estructura y funcionamiento, y lo hace a través del Sociograma. La dinámica de grupos está inmersa en la corriente de pensamiento o doctrina de la Psicología denominada, Teoria Gestalt o Psicología de la forma.

Una técnica grupal se elige en función de las necesidades del grupo: medio ambiente físico, equidad intragrupal, necesidades de aprendizaje colaborativo, de liderazgo, ambiente de trabajo, tamaño del grupo y capacitación.

Estrategia didáctica es la forma de operar en situaciones pedagógicas, referidas a procedimientos, técnicas, metodologías y mecanismos de acción relacionados con las orientaciones que hay que proporcionarles a los participantes de un proceso formativo para que ellos elaboren y adquieran
un dominio de determinadas operaciones y técnicas de trabajo.

Estrategia de enseñanza se definen como los procedimientos o recursos utilizados por el facilitador de la enseñanza para promover aprendizajes significativos en sus alumnos.

Estrategia de aprendizaje son las combinaciones de métodos de enseñanza, medios, materiales , técnicas y contenidos, organizados en actividades de aprendizaje para facilitar el logro de los objetivos propuestos. Dichas actividades se relacionan en función de los objetivos, las circunstancias propias del grupo, las experiencias y las diferencias individuales.

La estrategia es plan de acción que globaliza las técnicas, los recursos, procedimientos, métodos de enseñanza que se aplica a los grupos, grandes o pequeños para acceder al aprendizaje significativo.

La motivación escolar es una técnica o método de enseñanza particular sino un factor cognitivo-afectivo presente en todo acto de aprendizaje y en todo procedimiento pedagógico, ya sea de manera implícita o explícita.

Propósitos de la motivación escolar: Despertar el interés del alumno y dirigir su atención, estimular el deseo de aprender que conduce al esfuerzo, dirigir esos intereses y esfuerzos hacia el logro de fines apropiados y a la realización de propósitos definidos.



TÉCNICA DIDÁCTICA ELEGIDA : ESTUDIO DE CASO

A partir de los fundamentos de los escritos enunciados al inicio de estos comentarios, presento la técnica de intervención didáctica (Estudio de Caso) que permita la resolución de un asunto o problema que esté contemplado en el Programa de estudios de la asignatura de CTS y V, I curso (Desarrollo sustentable), y que tiene referentes objetivos en la vida escolar de la escuela.

1.- AFIRMACIÓN:

PROBLEMA: El interior (medio ambiente) del Centro de Estudios (CetMar No. 18 de Acapulco) presenta contaminación por basura, escurrimiento de aguas negras en un arroyo aledaño, falta de mantenimiento del edificio, desorganización para la recolección, traslado y limpieza de basura del plantel, así como hábitos inadecuados de la comunidad escolar para colocar la basura en contenedores.


2.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

En cuanto a la técnica didáctica y su fundamentación teórica del estudio de caso, se tienen las siguientes características:

El estudio de caso tiene como objetivo:
Acercar una realidad concreta a un ambiente académico por medio de un caso real o diseñado.

Ventajas:
Es interesante, se convierte en incentivo. Motiva a aprender. Desarrolla la habilidad para análisis o síntesis. Permite que en contenido sea más significativo para los estudiantes.

Aplicaciones:
Útil para:
Iniciar una discusión de tema. Promover la investigación para ciertos contenidos. Verificar los aprendizajes logrados

Recomendaciones:
El caso debe estar bien elaborado y expuesto. Se debe reflexionar con el grupo en torno a los aprendizajes logrados.

Con la técnica de estudio de caso los estudiantes aprender de manera efectiva porque participan directamente y se involucran directamente en el proceso de investigación.

FUNDAMENTACIÓN EN LA TEORIA CIENTÍFICA DE LA PEDAGOGÍA

Las dos teorías que a continuación se enuncian sus fundamentos considero pueden servir como entramado conceptual para poder explicar el proceso de aprendizaje significativo en el tratamiento del problema de contaminación ambiental de la escuela denominada, CetMar No.18 sita en Acapulco, Guerrero.

La primera (Jean Piaget y Schmidt) nos explica cómo a través de la interacción grupal los alumnos puede acceder a niveles cognitivos de comprensión del asunto o tema a tratar.

La segunda teoría (representada en los estudios de Vygotsky) nos indica el aprendizaje a través de la zona de desarrollo próximo y cómo los estudiantes a través del aprendizaje colaborativo acceden al aprendizaje significativo.

A.- Teoría socioconstructivista

Dillenbourgh et al. identifica tres teorías de aprendizaje que podrían ser utilizadas en los sistemas de aprendizaje colaborativo:

Teoría Socio-constructivista defiende que los estudiantes dominen nuevos enfoques de aprendizaje a través de la interacción con otros. Esta teoría es una extensión de las ideas de Jean Piaget (Ginebra, Suiza) la cual enfocaba en las razones para el desarrollo cognitivo de los individuos. En esta teoría se da más importancia en la interacción que en las acciones mismas. Un determinado nivel del desarrollo del individuo permite la participación en ciertas interacciones sociales que producen nuevos niveles en el individuo las cuales a su vez, hacen posible interacciones sociales más sofisticadas.

Schmidt (1993) ha identificado tres principios de la psicología cognitiva que apoyan el uso del aprendizaje basado en problemas pero que por igual aplican para el uso de casos:
1. Activa el conocimiento previo de los estudiantes, puesto que ellos utilizan su conocimiento previo para abordar el problema que se presenta. El conocimiento previo puede ser el determinante esencial de la naturaleza y la cantidad de nueva información que puede ser procesada.
2. A medida que los estudiantes discuten el caso, ellos elaboran con base en el conocimiento que ha sido presentado inicialmente y en el conocimiento que ha sido contribuido. Los estudiantes crean nuevas asociaciones entre los conceptos y las múltiples líneas cognitivas de los conceptos viejos y los conceptos nuevos. Entre más ligas sean creadas, los estudiantes serán más capaces de recuperar información de la memoria.
3. PBL presenta problemas a los estudiantes como ocurrirían en situaciones reales. El aprendizaje ocurre dentro de un contexto similar a aquél en el cual será aplicado. El problema y su solución sirve como un referente para el estudiante cuando problemas similares se le presenten en la práctica. Estos referentes son esenciales para acceder al conocimiento previo almacenado en la memoria.

B.- Teoría sociocultural

Teoría Socio-Cultural enfoca en la relación causal entre la interacción social y el desarrollo cognitivo del individuo. Este enfoque se deriva de la teoría de la Zona del Desarrollo Próximo, planteada por Vygotsky:
"Esa divergencia entre la edad mental o el nivel de desarrollo actual, que se determina con ayuda de las tareas resueltas de forma independiente, y el nivel que alcanza el niño al resolver las tareas, no por su cuenta, sino en colaboración, es lo que determina la zona de desarrollo próximo." (Vygotsky 1982).

http://www.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/


3.- EJEMPLOS DE LA AFIRMACIÓN
Los estudios de caso están representados por un hecho o fenómeno que sucede en la realidad y que se nos presenta en forma de comportamiento externo y que mediante la técnica didáctica del estudio de casos se empieza a investigar los antecedentes del problema, para llegar a su comprensión y posible explicación, y al final plantear por medio de los equipos que trabajaron el asunto, arribar a posibles soluciones. Existen en internet sitios donde se describen infinidad de casos didácticos para diferentes disciplinas.

El método de enseñanza es el modo en que los estudiantes construyen su aprendizaje a partir del análisis y discusión de experiencias y situaciones de la vida real.


4.- DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA A ESTUDIAR

Estudio de caso:
El Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 18, es una Institución educativa que nació como escuela de bachillerato tecnológico en el año de 1981, siendo presidente de la República, Miguel De Lamadrid Hurtado. Desde su fundación ha brindado un servicio público a estudiantes que demandan educación media superior tecnológica en tres áreas de conocimiento: físico-matemático, económico-administrativo y químico-biológico. También, otorga el grado de Técnico en: Acuacultura, Refrigeración industrial pesquera y Mecánica naval.
El lugar físico está situado en una pequeña colina que linda hacia el mar con pendiente de unos 40° grados el terreno, originalmente este terreno le fue expropiado a sus legítimos dueños para pasar a ser propiedad del gobierno SEP. El área del terreno serán unas dos hectárea y media aproximadamente. En un principio este lugar estaba poblado de árboles selváticos como palmeras, mangos, plátanos, guayabos etc. Su geografía física registra un terreno rocoso montañoso y tiene el lugar dos barrancas al costado del lugar, por donde en época de lluvias baja afluentes de agua de lluvia y época de secas en un abarranca hay escurrimientos de aguas negras que vienen de la Colonia Jardín, así como basura orgánica e inorgánica. Los terrenos lindantes noreste y noroeste se han venido poblando con gente migrante llamados “paracaidistas”, que han invadido la tierra ilegalmente y ya hicieron construcciones de concreto y han invadido el lecho de la barranca y contaminan con descargas de aguas negras y basura. Al lado sur linda directamente con el Océano Pacífico y al norte con la carretera nacional Acapulco-Zihuatanejo.
http://maps.google.com/maps?hl=en&tab=wl


Cuando la población de las colonias Jardín Mangos y Jardín Palmas, era de unos 90 000 habitantes (1980) la contaminación de las barrancas era menor, pero a medida que ha aumentado hasta unos 150 000 habitantes (de 1980 a la fecha), han surgido más viviendas y negocios alrededor de la escuela , esta denota mayor contaminación. Asimismo al interior de la escuela la contaminación por basura producida por la comunidad escolar y de no contar con conexión al drenaje municipal sino que son fosas sépticas que colectan las aguas negras que se generan por la operación de baños y cooperativa. El terreno se ha ido perdiendo su paisaje original y tiene el problema de recolección de basura. La población escolar el de unos 500 alumnos y son 67 empleados entre docentes y personal de apoyo, los que utilizan las instalaciones de lunes a viernes.

El sistema de recolección de la basura opera de la siguiente forma: existe personal de apoyo que barre todos los días el lugar, hay cestos de basura medianamente escasos de plástico todos ellos.

Las fuentes internas donde se genera la basura son: los salones, la cooperativa (comida y enseres desechables de plástico), la basura que cae de árboles caducifolios.
Las fuentes externas de generación de basura son: la basura que tiran los transeúntes, la que produce un negocio aledaño a la escuela (taquería y cevichería establecidas en vía pública, taller mecánico adjunto (noroeste) a la escuela, basura de árboles caducifolios.

La contaminación arriba señalada ha generado en el lugar los siguientes efectos: malos olores que despiden las fosas sépticas, terreno sucio lleno de basura, los árboles se están secando, aumento de calor al interior del lugar. La operación para deshacerse de la basura interna es de dos formas: quemar la basura orgánica e inorgánica en basureros adyacentes a las aulas al interior del plantel y almacenar el bolsas el desecho y alquilar un camión para que se los lleve a un tiradero municipal.


5.- REQUISITOS DE LAS TÉCNICAS SELECCIONADAS

Las técnicas seleccionadas son: Exposición, recopilación de información, estudio de caso, desarrollan las siguientes competencias de la RIEMS:

1.- Técnica expositiva: se trata de explicar de manera técnica el asunto, tema o problema que se va a investigar, en este caso el maestro-facilitador realizará el encuadro del asunto, estableciendo las principales características del problema de la recolección de la basura en el interior del CetMar y cómo afectan las variables internas (hábitos de educación) y externos (flujos de aguas negras y basura sólida que arrastran las barrancas en tiempo de lluvias y de secas.) También se plantea el método de trabajo, es decir, la técnica del estudio de caso y la estrategia a seguir para investigar, comprender, analizar y exponer las soluciones viables del asunto.

2.- Técnica de recopilación de la información: Aquí el facilitador listará una serie de documentos, libros, revistas, y sitios de internet para la realización de la búsqueda de información relacionada a la contaminación y sus causas en la ciudad de Acapulco; y en específico en la Colonia Jardín Mangos (lugar donde se encuentra el domicilio del centro educativo), y como investigar a través de un cuestionario aplicado a las personas que viven alrededor del centro escolar y que contaminan las barrancas donde han construido sus viviendas.

3.- La técnica del estudio de caso: Permite al grupo, organizado en equipos de 5 o 6 elementos realizar un estudio de caso sobre un tema cotidiano que afecta sus vidas y la de los demás. Las vivencias del caso estudiado son de alto impacto en el aprendizaje por la participación activa y colaborativa del estudiante que va involucrándose intensamente en el asunto o problema hasta llegar a comprenderlo y buscar las soluciones pertinentes para su arreglo posible.


A.- DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL ESTUDIO DE CASO

Se autodetermina y cuida de sí

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

Se expresa y se comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas,
matemáticas o gráficas.

Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus
interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que
persigue.
Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere


conclusiones a partir de ellas.
Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para
obtener información y expresar ideas.

Piensa crítica y reflexivamente

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de
métodos establecidos.
Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva,
comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance
de un objetivo.
Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen
a una serie de fenómenos.
Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su
validez.
Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para
procesar e interpretar información.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito
específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y
confiabilidad.
Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al
conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y
perspectivas al acervo con el que cuenta.
Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y
sintética.

Aprende de forma autónoma
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de
conocimiento.
Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre
ellos y su vida cotidiana



Trabaja en forma colaborativa

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un
proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos
específicos.
Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras
personas de manera reflexiva.
Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y
habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de
trabajo.

Participa con responsabilidad en la sociedad

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad,
región, México y el mundo.
Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones
responsables.
Asume una actitud que favorece la solución de problemas
ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.
Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas,
políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global
interdependiente.
Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y
largo plazo con relación al ambiente.




B.- PARTICIPACIÓN ACTIVA DE ALUMNOS

SECUENCIA DIDÁCTICA:

NOMBRE DEL CASO: LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DE LOS ESPACIOS EDUCATIVOS AL INTERIOR DEL CET-MAR NO. 18 DE ACAPULCO.

CONCEPTO FUNDAMENTAL: DESARROLLO SUSTENTABLE Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.

CONCEPTO SUBSIDIARIO: RECURSOS, RESPONSABILIDAD, CRECIMIENTO Y DESARROLLO Y PARTICIPACIÓN SOCIAL.


OBJETIVO: Los estudiantes del Centro de Estudios investigarán las causas y antecedentes del fenómeno de contaminación ambiental que se presenta al interior de la escuela, desde su creación como centro escolar (1980) hasta hoy día. Analizan las variables internas y externas del problema y tratan de comprender la relación de variables como: inadecuado manejo de la basura y la contaminación interna, la falta de hábitos educativos para colocar la basura en contenedores, contaminación externa que afecta el interior del centro educativo. Plantear posibles alternativas de solución.

TIEMPO: De 3 a 4 semanas
GRADO ACADÉMICO: Primer semestre.
GRUPOS: A,C,E,F,
LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN: Interior de la escuela y colonia cercana al plantel: colonia Jardín.


Para la realización del estudio de caso los alumnos realizarán las siguientes actividades:

Apertura:

1.- Con la ayuda del facilitador tomarán notas de la explicación del problema a investigar.

2.- El facilitador presentará un escrito al grupo para que lo lean donde se describan: nombre del caso, objetivo, tiempo de realización, organización en equipos de 5 a 6 elementos, forma de recopilación de la información, análisis de los datos recopilados, el lugar donde se recolectará la información teórica y de campo, los portales web para investigación, bibliografía, formas de exposición del tema: por equipos, técnicas de representación: un informe escrito en Word, letra arial del 12 a doble espacio, proyección de diapositivas en power point presentación de resultados.

3.- Los alumnos se organizan por equipos.

4.- Nombran un responsable del equipo.

5.- Determinan la organización para recopilar información sobre el problema.

6.- Hacen un índice del Informe ayudados por el facilitador:

Introducción
Antecedentes
Recopilar información
Análisis de la información
Procesamiento de los datos: tablas, gráficas.
Conclusiones
Biblografía

Desarrollo:
1.- Los alumnos se reúnen en equipo y leen los libros, ensayos, gráficas, estadísticas, informes sobre la contaminación en Acapulco y la colonia Jardín.

2.- Seleccionan el material que sea útil para el problema de investigación.

3.- Redactan los fundamentos, las causas del objeto de estudio: la contaminación interna del plantel.

4.- Aplican un cuestionario elaborado por el equipo a las personas que viven alrededor del centro educativo, para saber sus motivos, hábitos, costumbres de tratar la basura que se produce en sus hogares, y saber dónde y cómo se deshacen de ella.

5.- Procesan en excell la información y hacen gráficos que permitan el análisis de los datos.
6.- Redactan un Informe adjuntando los datos de la investigación teórica y los datos recopilados en la aplicación del cuestionario.
7.- Exponen sus resultados frente al grupo y llegan a conclusiones que permitan plantear posibles soluciones al problema estudiado.

Cierre:

1.- El profesor facilitador establece conclusiones finales expresa su criterio acerca de las participaciones de los equipos. Recupera las soluciones más adecuadas y posibles de realizar.

2.- Plantea alternativas de solución desde su criterio personal para enriquecer el trabajo del grupo.

3.- Los alumnos eligen una lista de alternativas para solucionar el problema y las escriben.
4.- Eligen una alternativa de solución que se convierta en una acción programada al interior y exterior del plantel, refiere cinco actividades.

C- EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LOS TRES MOMENTOS DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA
La evaluación del aprendizaje por medio de estudio de caso, se realiza en la secuencia didáctica de la siguiente manera:

1.- En la fase de apertura los resultados a evaluar son:

a.- Lectura del escrito de planeación del estudio de caso, su comprensión y análisis: 5%
b.- Se integran en equipo (actitudinal) y nombran un moderador, discuten el problema a investigar y se organizan para el trabajo: 10 %
c.- Hacen un índice del Informe final: 15%

2.- En la fase de desarrollo los productos a evaluar son:

a.- Investigan en documentos científicos (libros, revistas, ensayos, webquests) información del tema a tratar. 20 %
http://inquilinapelirroja.blogspot.com/

http://www.ecourban.org/blog/2008/06/03/doctea-07-gente-con-ganas-que-quiere-ir-mas-alla-de-la-ea/

http://edusostenibilidad.blogspot.com/

domingo, 8 de febrero de 2009

¿CÓMO ENSEÑAR MI ASIGNATURA?

Pregunta principal ¿Cómo enseñar mi asignatura?
Pregunta secundaria ¿Qué tipo de información necesito ?  Necesito información experta :¿Qué dicen los expertos, los que investigan cómo se enseña mi asignatura? = Didáctica específica, no didáctica en general.
Fuente Método (cita textual) Comparamos métodos
http://www.eduteka.org/ComoAprendenLosEstudiantes.php "Como sugiere Wineburg [3], el pensamiento Histórico, con frecuencia puede ser un acto “no natural”, que requiere que nosotros pensemos por fuera de los supuestos y visiones del mundo que nos son familiares y cómodos. Este trabajo, requiere entonces, tanto conocimiento como habilidades del profesor, para ayudar a los estudiantes a aprender contenido histórico a la vez que incrementan sus capacidades para usar evidencia, evaluar interpretaciones y analizar el cambio a lo largo del tiempo." El concepto de historicidad que trabajo con mis alumnos, si bien en esta cita se recomienda pensar la realidad histórica desde una posición de distancia objetiva, con los alumnos es un tanto difícil esa construcción-reconstrucción dado el poco bajaje teórico que traen de la secundaria, sin embargo, se logra acceder en la mayoría a construir una periodización de las etapas de la historia humana y sus características distintivas.
2 Ibídem """...a partir de las disposiciones curriculares y pedagogía tradicionales, sitúa la investigación en el corazón de la instrucción. Usando un estudio de caso generado en torno a estudios que realizaron mis estudiantes acerca de Colón, la exploración y el concepto de “tierra plana”, me concentro en maneras en que los maestros pueden convertir los objetivos curriculares con los que estamos familiarizados, en problemas historiográficos que comprometan a los estudiantes en el pensamiento de la Historia. Formular esos problemas históricos es un primer paso crítico en la enseñanza de esta.""
" En el trabajo que se logra en el aula para que reflexionen los alumnos acerca del impacto de la tecnología en el ambiente y la sociedad, no se hace enfasis en las fechas históricas sino en los grandes períodos de la historia y sus cambios sociales y políticos influidos por la CYT. Una de las limitantes del centro de estudios es carecer de una videoteca actualizada y de internet a gran velocidad para desarrollar los programas: I,II, III de ctsyv.
3Programas de CTSYV "Una idea que se abordará en el apartado 3.1. es que la historicidad es un concepto que habrán de construir los estudiantes mediante su participación en SD diseñadas por los docentes. Por ello, no se busca que memoricen fechas, nombres de personas, de instituciones, etc. Por el contrario, se trata de que conozcan y valoren cómo la ciencia y la tecnología han impactado en las condiciones de vida de las sociedades y se han convertido en factores de cambios sociales." Las limitantes son las mismas ya señaladas arriba, no se cuenta con material historiográfico digitalizado, el trabajo se realiza a través de lecturas y resúmenes.
4 Ibídem "El concepto historicidad nos remite a la ubicación de los hechos en un contexto [Cfr. Beuchot,2000:122] en lugar de convertirlos en objetos, Pone pues en movimiento la posibilidad de que el estudiante sitúe a los hechos sociales y al ser humano en un tiempo-espacio específico, y de que se coloque en el sitio de otros, distantes física, emocional, cultural o cognitivamente .

" Hay una gran dificultad en los alumnos en situar su papel en la historia de la Nación, México, debido a los distractores (mass media) que no ponderan el trabajo de ciudadanía y amor por la Patria. El estudiante pierde el contexto y la alteridad e interculturalidad, la siente pero no la sabe categorizar científicamente con excelencia.
5 Ibídem Pues, como apunta Olivé: «Quizá una de las grandes novedades de la historia es que ahora somos conscientes de vivir en la transición a un tipo de sociedad distinto, lo que nos deja mayores responsabilidades porque tenemos la capacidad de encauzar los cambios de una u otra manera» [2007:47]. El trabajo que se realiza con el alumno, generalmente tiene pocos resultados de excelencia en cuanto a concebirse el alumno como sujeto generador o provocador del cambio, en su mayoría su observa que prefieren adaptarse a las reglas de la sociedad actual: conseguir un empleo y "pasarsela bien". Como no leen mucho estas ajenos a las grandes utopías del siglo XX. la tecnología los enajena, quieren ser a través de poseer más y mejor tecnología, como los celulares la mayoría y las computadores muy pocos, por ser de clase baja.

viernes, 30 de enero de 2009

EL PARENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS (Comentarios)

MIS PUNTOS DE VISTA SOBRE EL ENSAYO: El Aprendizaje y el Desarrollo de las Competencias


En relación al escrito, cuyo título aparece en encabezado de estos comentarios, enseguida iré explicando mis observaciones al mismo, comentando algunos parágrafos, pero sobre todo, contestando desde mi perspectiva personal, las preguntas que el autor plantea.

El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

COMENTARIO:
Considero que son ideas de conceptos distintos: la competencia en el mundo del trabajo refiere a la actividad de desplazar al otro, establece una relación de: ganar-perder. En el concepto de competencias las relación es ganar-ganar, se busca que el estudiante aprenda competencias significativas que le resuelvan problemas de su vida (familiar, laboral, existencial etc.), y que acceda a esas competencias por medio de aprendizaje cooperativo y situado.

¿No queda la práctica profesional desprovista de sentido si se le desarrolla sin análisis y reflexión teórica? ¿No toma el mundo de la empresa un control excesivo de las operaciones socio-profesionales si se desnudan éstas de su carácter reflexivo y conceptual?
COMENTARIO:
La práctica profesional no tiene sentido, sino hay análisis y reflexión teórica representa este hecho social y otros un modo civilizado de esclavitud. Las profesiones en el capitalismo y el post-capitalismo están determinadas por los intereses de rentabilidad del capital, obvio también por las necesidades humanas pero más por los intereses del mercado, que no es libre sino está intervenido por la mano invisible dirían los economistas ortodoxos.

¿No debería entonces ser considerada la competencia –por lo menos en el mundo académico- como una noción que incluyera un diálogo de ida y vuelta entre el objeto socio-profesional al que sirve utilitariamente y el objeto de estudio que la provee de significado y sentido?

COMENTARIO:
Creo que en sociedades donde se practican los valores de la democracia ¿Europa, Canadá v. gr.? podemos aspirar a la idea de aprender cuestionando el sistema de reproducción de los saberes para encontrar sentido a lo que se aprende, el saber para qué me sirve aprender cálculo o español. Existen escuelas públicas y privadas en nuestro país donde se aprende como robot, acríticamente y solo para reproducir los intereses creados del Estado y la Sociedad. En México la democracia tiene una edad de pubertad. La sociedad como lo expresa el padre jesuita Javier Sicilia, la han succionado los partidos políticos que son agencias de colocaciones y negocios de burocracias partidistas.

¿No conspira de origen, académicamente hablando, la noción de capacitación contra la noción misma de educación? ¿Capacitar y educar son realmente cosas distintas? ¿Por qué? ¿En qué estriba la diferencia que hace a los académicos alejarse de la capacitación para atrincherarse en la educación, al mismo tiempo que a los empresarios alejarse de ésta para atrincherarse en aquella?
COMENTARIO:
Estas muchas preguntas tienen un eje común, los fines del sistema y sus contradicciones. Se capacita para reproducir el sistema de dominación-reproducción. Un alumno consciente, crítico cuestionará los fines del proceso de acumulación reproducción sobre todo si sufre inequidades del mismo, si acumula riqueza (material sobretodo) y esté en la pirámide de las ganancias, seguramente medrará, se hará “el occiso”. No así para alguien que no tuvo formación crítica, un obrero, un empleado con poca instrucción, siente la inequidad, pero no sabe cómo categorizar, criticar la dominación, e irrumpe al sistema negándolo o estallando una huelga de trabajadores. La capacitación manipula casi siempre, la educación crítica y por competencias libera el pensamiento de lo simple a lo complejo para mejor entender la reproducción del sistema.

¿En qué examen final, de prácticamente cualquier materia universitaria, se analizan y reflexionan los cambios estructurales y personales ocurridos en los estudiantes en tanto seres humanos por encima de los contenidos programáticos?

COMENTARIO:
No, casi no existen escuelas donde se hagan esas reflexiones finales, por la escasez de recursos humanos educados para esas tareas, por el problema de la masificación de las escuelas y porque no hay esa política de atención personalizada. También por los míseros sueldos que paga la SEP, el profesor da más atención a labores más rentables: Leer no es rentable, es mejor vender hielo que cursar la especialidad de competencias docentes como hay un caso en mi centro de trabajo.

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

COMENTARIO:
No, indudablemente que no, el aprendizaje es algo muy serio, digo serio en el sentido en que en la educación por competencias reside la democracia de un país, la posibilidad de revolucionar a la sociedad sin ningún acto violento. Es decir a través del aprendizaje crítico, complejo, pero sin simulaciones, para construir la equidad social y cultural.

¿Por qué cuando se habla de aprendizaje el énfasis educativo está puesto en los contenidos y en el proceso de enseñanza-aprendizaje y no en la identidad personal y el proceso de transformación del sujeto?




COMENTARIO:
Bueno, el modelo autoritario de la educación cimentado por gobiernos autoritarios y acríticos ha sido uno de los lastres de este país, México. Hasta hoy se nos ofrece la posibilidad de una educación media-superior dialogante, democrática, crítica, por competencias, que haga énfasis en el sujeto y su transformación, pero de fondo no de forma. Dice La Dra. Sara Sefchovich, maestra de la UNAM, en su nuevo libro:”País de mentiras”, alusivo a México, que vivimos en un país de mentiras ¿De simulaciones? “Acátese pero no se cumpla” Es decir: aplicado a la educación sería: edúquese en competencias para seguir con simulaciones vistas y probadas en las pruebas: Enlace y PISA.

¿Cómo hablar entonces de aprendizaje significativo y de aprendizaje situado sin antes haber establecido la naturaleza profunda del aprendizaje como tal, en unos términos además que develen cómo sucede –en virtud de este aprendizaje- la transformación profunda del sujeto? ¿Se deriva precisamente de esta transformación profunda de la persona que aprende la posibilidad de que el aprendizaje sea o no significativo?
COMENTARIO:
La transformación profunda del sujeto, coinciden pedagogos, politólogos, periodistas etc., está en la adquisición de valores, es decir en el aprendizaje de conductas éticas y su práctica social y profesional.

¿No será que la convivencia y a veces el sincretismo ideológico de los enfoques activos de la educación nos han hecho olvidar la profundidad con la que el lenguaje hablado y escrito ha permitido heredar y desarrollar, generación tras generación y a través de toda la historia de la humanidad, un gran porcentaje de los significados que le son relevantes al ser humano? ¿Es realmente el discurso verbal un instrumento educativo tan inapropiado?
COMENTARIO:
No creo que se oponga al aprendizaje significativo la concepción teórica de los pedagogos o sociólogos de la acción (Jürgen Habermas, Pérrenoud o Vigotski) con la construcción de pensamiento cognitivo discursivo de (Zarzar Charur, Noam Chomski). El pensamiento categorial-científico, es un producto del aprendizaje, y su expresión lingüística sirve, si reúne criterios de criticidad, para develar las contradicciones de la estructura social (entramado de relaciones de una sociedad compleja, en crisis constante de valores, producto de las inequidades y la omisión en el cumplimiento de principios como la libertad, solidaridad, la seguridad jurídica y física, la responsabilidad). El problema es el verbalismo estúpido y acrítico e inconsecuente de muchos profesionistas, funcionarios y políticos que medran con las contradicciones sociales para obtener ganancias diversas, a veces ilícitas.





“En un trabajo centrado en las competencias –postula -, el problema es el que organiza los conocimientos y no el discurso. Así, se ignora una parte de la ciencia del magíster. Sólo le queda reconstruir otras satisfacciones profesionales, la del capacitador, cuya pericia no consiste en exponer saberes de manera discursiva, sino en sugerir y hacer trabajar los vínculos entre los saberes y las situaciones concretas”.
COMENTARIO:
Estoy de acuerdo con Philippe Pérrenoud en su concepción de competencias. Solo que yo creo que este autor hace resaltar el aprendizaje de la acción (la relación del alumno con los conocimientos) porque en el fondo del asunto se ha hecho abuso de la capacidad discursiva por parte del docente, y se limita al estudiante o aprendiz en su oportunidad de construir (vivir) el aprendizaje experiencial, que un docente verbalista ¿verborréico?, le omite al alumno experimentar la vivencia significativa de construir sus propias representaciones y significados del aprendizaje.

En muchos casos, el discurso también puede, y de hecho lo hace, contribuir importantemente al desarrollo de las competencias, por tanto no creemos que optar por la capacitación como el medio ideal para el desarrollo de capacidades operativas tenga que excluir el discurso expositivo de forma tan radical como sugiere Pérrenoud .
COMENTARIO:
Aquí, el autor incursiona en una vieja discusión epistemológica, sobre dónde empezar a aprender ¿si a través de lo que me dijo un señor que se llama maestro o profesor, o por medio de mi propia experiencia? Esta discusión de los años sesentas y setentas del siglo XX: dónde comienzo en la praxis o en el discurso. Los dos polos, la realidad y el discurso no se dejan aprehender, miente la realidad que no se deja descubrir sus leyes de funcionamiento y el discurso es plural, es decir, es una Babel científica, hay diversas interpretaciones, válidas desde luego.
¿Una competencia es un simple esquema? Plantea P. Pérrenoud.
COMENTARIO:
Este concepto es muy importante, ya que efectivamente como lo señala el autor de este Ensayo, una competencia de cierta complejidad pone en práctica varias habilidades cognitivas, para poder establecer una decisión, hace unos días comentábamos con un maestro de mi centro de trabajo acerca del speech de Barack Obama, Presidente de Estados Unidos, y le preguntaba la traducción del siguiente párrafo:”We the People have remained faithful to the ideals of our forebears, and true to our founding documents.” El compañero profesor habla inglés, y me dice, mira mejor tradúceme la frase de campaña: “Yes we can.” La decisión aquí es traducir el significado o comentarlo en diverso idioma.

A través de la interacción con otras personas, los seres humanos forman un esquema conceptual referencial y operativo (ECRO) mediante el cual configuran una visión determinada de sí mismos, de los demás, de la sociedad y de la realidad en general. Este esquema es algo así como el cristal a través del cual percibimos la realidad y le damos un significado y matiz propios".
COMENTARIO:
A través de mi vida de estudiante y maestro, creo que siempre he sido estudiante, he vivido la experiencia de aprendizaje con personas que tienen desarrollado el pensamiento complejo como habilidad cognitiva, y también tienen habilidades valorales y de procedimiento, estas experiencias me han marcado porque utilizando el acrónimo ECRO, estas habilidades la mayoría de las veces por imitación, otras por comprensión me han aclarado situaciones complejas de aprendizaje que han desarrollado en mi persona aprendizajes significativos.

¿Cómo se origina el aprendizaje si éste no existe predeterminado en un “microestructura cognitiva”?
COMENTARIO:
“…sólo existe en el instante justo en que se le construye propiciando una reorganización de los esquemas desde donde volverá a reconstruirse tantas veces como sea necesario. Así, todo conocimiento es siempre una construcción cognitiva y no una microestructura pre-existente en alguna parte del cerebro.”
Oh sí, este precioso concepto (ESTRUCTURA COGNITIVA) se puede observar en las personas, algunas resuelven problemas más rápido que otras porque la diversidad de estructuras y su velocidad de funcionalidad permite destacar las diferencias en el aprendizaje. No comparto que la “microestructura” esté predeterminada, lo que existe es la capacidad de inteligencia, la estructura se forma por la interacción con lo externo y su acomodación-asimilación-modificación, a través de nuevas experiencias de aprendizaje.
¿Qué media el profesor cuando enseña?
COMENTARIO:
El autor señala que el profesor no es ni mediador ni facilitador, lo que debería dedicarse a hacer es escuchar a sus alumnos, y contestar en la medida de lo que marca el programa y los intereses del estudiante, sus propósitos de aprender.

En la siguiente cita que hace el autor Xavier Vargas Beal dice: “la crítica, -postula Habermas- (…) está caracterizada precisamente por el hecho de que da cabida en su conciencia al interés que guía el conocimiento y ciertamente a un interés emancipatorio que va por encima del interés cognoscitivo técnico y práctico”.




COMENTARIO:
Muy interesante este concepto o idea de Jürgen Habermas. La crítica como lo dice también el filósofo mexicano, Severo Iglesias, contribuye a develar la contradicción de la contradicción en la realidad del mundo, al develarlas hay liberación de la conciencia, hay mayor conciencia, a través de la crítica, es decir se supera en un grado o más el proceso de enajenación que produce el trabajo asalariado, le tecnología y la explotación irracional del ser humano.
¿Cuál es la relación estructural entre el desarrollo de las competencias y el aprendizaje significativo y situado?
COMENTARIO:

Esta relación se podría explicar citando las posibilidades que nos brindan los siguientes cuestionamientos: el qué (saber conocer; el cómo (saber hacer; con quién (saber convivir); para qué (saber ser).
En la siguiente cita: “Respecto del segundo sentido teórico-crítico que las competencias han de incorporar al movilizar conocimientos, como antídoto –en este caso- de una simple y llana reproducción de operaciones, debemos decir que éstas operaciones, por tender a ser automatizadas, no incorporan los aspectos propios del análisis y la reflexión conceptual que permite ver la acción no sólo desde sí misma y su referente de praxis profesional, sino desde una búsqueda de conocimiento humano más amplia contenida en los campos del conocimiento y en la crítica teórica que tales campos requieren para avanzar sobre de sí mismos. Así, el desarrollo de determinadas competencias, desprovistas de un sentido teórico-crítico y orientadas a resolver sólo unos problemas específicos, tenderá a hacer de cada profesión un simple oficio.
Expreso mi:

COMENTARIO:
Sí claro, pero por supuesto, el docente que no ha hecho un ejercicio de reflexión acerca de su práctica docente ¿metacognición? Y que no ha seguido el proceso natural del desarrollo del conocimiento, que no lee y su pensamiento está fijo y a veces obsoleto, por el avance de la ciencia, no cuestiona nuevas interrogantes, no opone su inteligencia y su pensamiento a las inequidades del entorno, es sumiso a la totalidad concreta (la realidad) no merece llamársele maestro, solo es un instructor de saberes técnicos, obsoletos en algunas ocasiones, que como lo dijo el astronauta mexicano, Rodolfo Neri Vela, estamos atrasados 100 años en relación con países desarrollados (Véase Proceso, 1681, 18-enero-2099, págs., de la 54 a 57.)





Cuando expresa el autor esta argumentación de manera condicional:
“Si los profesionistas docentes sólo regresaran a las aulas universitarias a ofrecer su praxis sin ningún análisis teórico, acabarían siendo sólo reproductores de un oficio puramente pragmático. Las profesiones no avanzarían.”

COMENTARIO:
Esta es la regla en los sistemas de bachillerato tecnológico, por lo menos en el Estado de Guerrero donde yo he conocido la mayoría de maestros de planteles, pocos muy pocos, tienen desarrolladas competencias docentes según el Acuerdo 447 de SEP, de reciente firma (octubre-2008). Hay un pragmatismo atroz, un enamoramiento por ganar dinero sin prepararse en competencias (lo digo de manera adverbiada y con todo respeto), pero sin ofrecer resultados de calidad (Véanse Resultados de Enlace y PISA), como prueba. Otra prueba palpable y muy simple los profesores con licenciatura, es que no escriben bien en Español, la mayoría, bueno otros, (los pocos), sí tienen esas habilidades.

Sobre la siguiente aseveración de la página,27, parte final del segundo párrafo: “La cuestión de desarrollar competencias, no es una cuestión sólo de desarrollar ciertas capacidades para atender determinados objetos socio-profesionales, sino que al hacerlo, se está, al mismo tiempo, optando por la construcción de la persona del maestro, del estudiante y, en cierta forma, del mundo. Ésta es la dimensión existencial insoslayable de toda relación educativa universitaria.”
COMENTARIO:
Universitaria y también de la realidad del bachillerato. La construcción de la persona como maestro: había un mecánico (en mi centro de trabajo) que daba clases de taller de motores con plaza presupuestal de educación superior, con 4° año de primaria, con lenguaje soez acusioso, y saberes totalmente prácticos, sin ninguna instrucción, el señor podía arreglar un motor empíricamente pero no educar a adolescentes, los instruía en su saber pragmático. Existe, también, desde hace 20 años un maestro que da clases de motores, con maestría y licenciatura en comercio internacional, pero no sabe arreglar los motores o los arregla con mucha dificultad, solo tiene unos cursos de motores. La pregunta es: ¿Quién de los dos enseña por competencias y con aprendizajes significativos?

Cuando el autor hace referencia a las responsabilidades socio-profesionales [éticas] de todos los actores involucrados en la formación de profesionistas, cito el final del último parágrafo: “La formación de profesionistas no está al servicio de las profesiones, sino que éstas y aquellos, se deben a una sociedad, y ésta, encuentra su sentido más profundo si en vez de mirarse a sí misma sólo como colectividad productiva, se mira como el proceso mismo de humanización de la especie.”





COMENTARIO:
Este pensamiento del autor es muy bello, pero en la realidad raya en la utopía, veamos ejemplos: la medicina privada es cara y excluyente en México, el juramento hipocrático de salvar vidas y cuidar la salud no se cumple a cabalidad, es mejor la rentabilidad de las ventas (citas de pacientes, cash flow) y las medicinas inaccesibles; la medicina pública, “no canta mal las rancheras”; los abogados se cotizan por lo que cobran, a veces eso coincide con lo que saben, otras veces no. Las profesiones son un negocio como cualquiera, como poner un oxxo en una esquina de la cuadra, allí cuenta la rentabilidad, y eso no humaniza a nadie. Obvio hay excepciones en la realidad mexicana que justifican la regla.

miércoles, 28 de enero de 2009

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

Concepciones de Aprendizaje


¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen más congruentes con el enfoque de competencias y por qué?

COMENTARIOS:
La primera teoría denominada conductismo o conductista, está representada por dos psicólogos norteamericanos de gran talla intelectual, Burruhus Frederick Skinner y Edward Lee Thorndike, el primero incursionó en gran forma en las máquinas de enseñanza por los años sesenta y estuvo en boga su teoría en Universidades del mundo incluyendo Latinoamérica (México y Chile), Luis Echeverría a través de su Secretario de Educación, Víctor Bravo Ahuja formularon una reforma educativa centrada en la programación por objetivos con inspiración en la teoría conductista de Skinner; el segundo representante de esta teoría dio clases en la Universidad de Columbia e hizo estudios sobre el aprendizaje en animales, su teoría se llama o conoce en el argot conductista como conexionismo.

La teoría del procesamiento de la información que combina la teoría de la percepción y el manejo de estímulos para aprender, influyó en gran forma para diseñar procedimientos mecanicistas para aprender como la tecnología educativa también en gran auge en los años setentas y ochentas en nuestro país.

Hasta aquí estas dos teorías sobre el aprendizaje como problema u objeto de conocimiento forman parte de una concepción para aprender en el ser humano, (a partir de traspolaciones del comportamiento animal), de concepciones determinísticas que no respetan las diferencias individuales en el aprendizaje de los sujetos y fomentan la memorización y la mecanización de las conductas aprendidas, se trataba de formar sujetos acríticos que reprodujeran la realidad sin cuestionarla.

La siguientes teorías representas por sus teóricos: J. Bruner (aprendizaje por descubrimiento), D. Ausbel y J. Novack, (aprendizaje significativo); Merril Gagné, (aprendizaje cognocitivista), aunque esta teoría recoje conceptos y prácticas del conductismo (refuerzo y análisis de tareas) y procesamiento de la información, hace énfasis ya sobre el aprendizaje significativo y toma en cuenta procesos como motivación, comprensión, adquisición y retención; Jean Piaget, (Modelo constructivista), hace estudios sobre la evolución de la inteligencia humana y sus estudios descubren la forma y la esencia de cómo existen proceso de asimilación desasimilación y acomodación de nuevas construcciones mentales en el sujeto que aprende; Lev Semyonovich Vigotski, (1896-1934), (Socioconstructivismo), me parece el más cercano al enfoque de aprendizaje por competencias, psicólogo bielorruso y uno de los más destacados teóricos del desarrollo cuyos estudios serían detonantes para otros estudios de neuropsicología realizados por su conciudadano, Alexander Romanovich Luria(1902-1977), discípulo de Vigotski, uno de los fundadores de la neurociencia cognitiva parte de la neuropsicología. Luria publica dos libros: La afasia traumática y las funciones corticales del hombre. Hasta aquí se puede afirmar que con excepción de Skinner y Thorndike los otros exponentes de la teoría del aprendizaje representan conexiones significativas del aprendizaje por competencias.
Rogelio Romero Flores

domingo, 11 de enero de 2009

Diagnóstico Socioeducativo, El Entorno

DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO, EL ENTORNO.

1.- CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO

El Cet Mar No. 18, sito en la Ciudad y Puerto de Acapulco, tiene las siguientes características socioeconómicas: existen clases sociales muy marcadas que son: baja, media y alta. La primera es la mayoritaria, es decir, se localiza en colonias populares como son: Ciudad Renacimiento (conocida de manera peyorativa y autoparódica, parafraseando a Carlos Monsiváis) como “RenaYork”, La Zapata, La Progreso, La Alta Progreso, La Fábrica, Hogar Moderno, La Jardín, dividida en: Mangos y Azteca, Pié de la Cuesta, La Puñalada y; pueblitos aledaños a la carretera nacional Acapulco-Zihuatanejo, como: Los Bajos del Ejido, El conchero, El Pedregoso, El embarcadero, La Barra. De estos cinco pueblos proceden los alumnos del Cet Mar y de las Colonias arriba citadas. Como podemos ver, los estudiantes que son parte de la comunidad estudiantil la mayoría de ellos son de clase baja hasta en un 95% y el otro 5%, lo conforman alumnos de clase media-baja y media (esta última muy escasa), quizá los hijos de algunos comerciantes o los hijos de maestros que dan clases en el Cet mar y cuyo salario es de una plaza docente de tiempo completo titular “C”, que no pasan de 15 maestros.

La cantidad de habitantes que tiene la Ciudad y Puerto de Acapulco, según lo establece el INEGI, es de apróximadamente de unos 776 000 habitantes en el año de 2005.

Las características socioculturales son las siguientes: los jóvenes que asisten al Plantel donde trabajo, en su mayoría un 90%, no tienen hábitos de lectura, y esto se debe a que sus papás, en un alto porcentaje son obreros, empleados de bajo salario, lancheros, burócratas de puestos municipales, campesinos, los cuáles seguramente no tienen el hábito de leer, y es muy escaso el acervo de libros de las familias cuyos hijos estudian en el Plantel.



2.- POSIBLES REPERCUSIONES EN LA VIDA DE LOS JÓVENES

El entorno socioeconómico y cultural en el que está inmersa la Institución, Cet Mar No.18, es en su mayoría de características deficientes para la proclividad de la cultura. ¿Qué quiero significar con la aseveración anterior? Pues que, los alumnos y alumnas que allí estudian tienen requerimientos inmensos de educación y cultura, que demanda la misma RIEMS; si bien es cierto que la Reforma nos indica que los saberes educativos de la modernidad psicopedagógica se refieren a aptitudes, destrezas, actitudes, habilidades que el alumno debe desarrollar para adquirir esos saberes, es público y notorio que, muchos estudiantes vienen de la secundaria con saberes muy pobres para asumir las nuevas aptitudes, actitudes y destrezas del nivel medio-superior. Pongo un ejemplo: el maestro de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores, I° curso, tiene en su mayoría alumnos con deficiencias en ortografía básica y redacción; alumnos que deberían tener las destrezas mínimas para redactar una cuartilla de papel, a mano, con mínimos errores ortográficos y con una redacción coherente que desarrolle ideas de un tema, de forma sencilla y entendible, no las tienen. Bueno pues, hay un 60% de alumnos que no traen esas aptitudes desarrolladas y sus saberes en habilidades de comunicación oral y escrita, es muy triste decirlo, son de 5° ó 6° años de primaria.


3.- PROBLEMAS Y SITUACIONES SUSCEPTIBLES DE SER MODIFICADOS EN EL CONTEXTO DE LA MATERIA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES, CURSO I, Y MEDIANTE UN PROYECTO EDUCATIVO EN EL MODELO RIEMS.

PROYECTO EDUCATIVO

DIAGNÓSTICO

En el marco educativo vigente establecido en la Reforma educativa reciente y después de diagnosticar los elementos o conductas apartadas de la norma educativa de convivencia y desarrollo de habilidades académicas de los alumnos, se pueden plantear objetivos a seguir con la finalidad de superar los siguientes problemas:

1.- Falta de hábitos de investigación de contenidos significativos (científicos y tecnológicos) y de información de calidad a través de internet. La orientación en la utilización de la internet es para usos de distracción, entretenimiento, comunicación, pero sin un sustento educativo y formativo.

2.- Entorno socio-cultural inmediato poco propicio para la educación y la cultura, en Acapulco sólo existen dos bibliotecas públicas para casi un millón de habitantes, y éstas tienen acervo obsoletos y reducidos.

3.- La degradación del medio ambiente en la ciudad de Acapulco Guerrero, tiene niveles de contaminación que a veces rebasan las normas de aceptación ecológica internacional (Ver web de http://www.semarnat.gob.mx/Pages/inicio.aspx), con el objeto de leer información relacionada con la contaminación del Puerto de Acapulco.

Las principales fuentes de contaminación son: la basura orgánica e inorgánica, las aguas negras que van al mar, el ruido ocasionado por un sistema de transporte absolutamente desordenado, el diseño urbano (historicidad) de la construcción de la vivienda desordenado y sin planeación de impacto ambiental prospectivo.



ACTIVIDADES

SECUENCIA DIDÁCTICA 1.- Ciencia y Tecnología y Urbanización.

Competencias a desarrollar: El alumno comprende la importancia de la utilización del espacio urbano, para la construcción de vivienda con un criterio de desarrollo sustentable que le permita como ciudadano consciente participar en el cuidado del ambiente.

Tema integrador: El uso del espacio terrestre para la construcción de viviendas.

Propósito. El alumno comprenderá el proceso de construcción de vivienda, destacando de manera científica y tecnológica este desarrollo y crecimiento así como sus aplicaciones a conglomerados urbanos y cómo impactan éstos en la modificación ecológica del medio ambiente tanto natural como social.

Situación problematizadora: El desarrollo de construcción de vivienda en nuestro país trae aparejados procesos de degradación ecológica-ambiental, donde participan diversos actores como económicos, sociales, políticos y culturales.

FASE DE APERTURA

I.- El alumno contesta el siguiente cuestionario:
1.- ¿Qué es una vivienda?
2.- Tipos de vivienda que el ser humano ha utilizado a través de la historia de la humanidad.
3.- Dibuja un cróquix de tu vivienda destacando los espacios internos y externos.
4.-Escribe según tu criterio los principales problemas de vivienda que existen hoy día en nuestro país.

5.- Explica la relación que existe entre el crecimiento demográfico y las necesidades de vivienda.
6.- Describe y explica las formas de construcción de vivienda en tu comunidad.
7.- Explica cómo afecta o ha afectado la construcción de vivienda en tu entorno ambiental.

II.- Por equipo analizar las respuestas de los integrantes del equipo y elaborar dos láminas en papel bond o bien en diapositivas en power point con las respuestas acordadas.

III.-En plenaria, argumentan, analizan y llegan a conclusiones.

FASE DE DESARROLLO

1.- Investigar el internet un artículo científico o un ensayo sobre los problemas de vivienda en México. Visitar el portal de: http://www.infonavit.gob.mx/ y http://www.fovissste.gob.mx/wb/ con el objeto de allegarse de posibles soluciones al problema de la vivienda en México.

2.- Leer el ensayo o artículo investigado y hacer un mapa conceptual con la información obtenida.

3.- Construir una maqueta por equipo de una vivienda que represente las características típicas de una vivienda en su colonia o comunidad.

4.- En sesión plenaria analizan y discuten los problemas principales de la vivienda en su comunidad y los efectos en el medio ambiente, planteando posibles soluciones a la problemática encontrada.


FASE DE CIERRE

1.- Elabora de manera individual un resumen de los conocimientos adquiridos en el proceso de análisis sobre el problema de la vivienda.


4.- SABERES, DESTREZAS Y HABILIDADES TECNOLÓGICAS DE LOS ESTUDIANTES DEL CETMAR 18 DE ACAPULCO, GUERRERO.

1.- La mayor de las destrezas por parte de los alumnos son saber bajar música, videos, a través de internet, conversar (chatear) con sus amigos (as) o novios; la menor de las habilidades y hábitos de los estudiantes que atiendo es, buscar lecturas de tipo cultural: ciencias sociales, arte, cine no comercial, filosofía, idiomas etc.

2.- Un reducido número de alumnos por grupo, de 2 a 5 alumnos, observan habilidades y tendencias hacia la lectura de obras consideradas de calidad: ensayos críticos, obras científicas de ciencias sociales, literarias, por ejemplo.

3.- La mayoría de los estudiantes tienen problemas para construir un pensamiento argumental basado en: la tesis, antítesis y síntesis. Su pensamiento divaga en las argumentaciones (que son muy escasas, debido a su falta de lecturas), y éstas son muy pobres al tratar de explicar un tema o asunto.

Los alumnos sí saben que es importante leer, para saber más o estar bien informados, pero no lo hacen porque hay distractores propios de la edad de la adolescencia que los apartan de las tareas esenciales de aprender, temas significativos para la vida.

Por ejemplo, se observa en los estudiantes, escaso interés por aprender otra lengua, aparte del español, que aumentaría la potencialidad de su pensamiento (brainpower), sin embargo, no se accede a evolucionar al pensamiento lateral y aumentar la capacidad de lectura e información.

4.-Es muy escaso encontrar a un alumno (a) con una excelente redacción, que implica: no cometer faltas de ortografía, saber construir un escrito coherente, con calidad argumentativa y diseñado en sus partes fundamentales, introducción, desarrollo del tema, conclusiones, citas, notas y bibliografía.

Casi todos saben utilizar o acceder al procesador de palabras (Word), sin embargo como ya acoté antes, este saber tecnológico de manejo de la escritura electrónica, no implica que sepan argumentar a niveles aceptables (pensamiento categorial) de acuerdo a su nivel medio-superior la mayoría.


5.- CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL

La población estudiantil del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 18 de la Ciudad y Puerto de Acapulco, está integrada en su mayoría por alumnos que pertenecen a un nivel socioeconómico de clase baja. Los alumnos y alumnas en su mayoría tienen una edad en un intervalo de, 14 a 20 años. Las características académicas de los grupos según lo promedios académicos de la Secundaria de procedencia, la mayor concentración se establece en promedios de 7, 7.5 y 8 de calificación, siendo escasos los alumnos que ostentan un promedio de excelencia de 9 o 10.
Las competencias previas que son medidas con el examen de selección de ingreso, nos reportan que: ningún alumno aprobó el examen para poder acreditar su ingreso a la institución. El máximo de aciertos fue de 46, de un examen de 120 preguntas.
Las características socio-familiares del grupo de alumnos son las siguientes: los hogares tienen problemas de desintegración familiar hasta en un 60%; presentan problemas de violencia intrafamiliar un 30% y además de alcoholismo.

Al interior de la institución se han detectado bandas de alumnos que tienen una estructura y funcionamiento y que sus hábitos externos se insertan en la comunidad general, y a veces, se producen actos de violencia.



6.- FORMAS DE COMUNICACIÓN DOMINANTES

Las formas de comunicación que se viven en esta casa de estudios entre alumnos, son las siguientes: el discurso coloquial entre alumnos casi siempre se realiza en el proceso del habla en la comunicación de mensajes con cierta pobreza de contenidos, asimismo, se escuchan “palabrotas” para dar órdenes o pedir hacer alguna acción.

La relación de comunicación que se da entre alumnos y maestros si bien es en un marco de respeto hasta en un 80%, existe un 20% de faltas de respeto o desacato a las observaciones emitidas por los maestros en cuanto al cumplimiento del reglamento escolar y las disposiciones académicas.

7.- CARACTERÍSTICAS PSICOPEDAGÓGICAS

Los alumnos en su mayoría tienen una edad en un intervalo de, 14 a 20 años. Las características académicas de los grupos según lo promedios académicos de la Secundaria de procedencia, la mayor concentración se establece en promedios de 7, 7.5 y 8 de calificación, siendo escasos los alumnos que ostentan un promedio de excelencia de 9 o 10.

Las competencias previas que son medidas con el examen de selección de ingreso, nos reportan (dato proporcionado por el Subdirector de la Institución, Ricardo Carranza Perea, en la Reunión de Academia del mes de septiembre de 2008), que: ningún alumno aprobó el examen para poder acreditar su ingreso a la institución. El máximo de aciertos fue de 46, de un examen de 120 preguntas.


8.- RELACIÓN MAESTRO-ALUMNO

La relación académica entre alumnos y docentes es hasta cierto punto aceptable, sin embargo, existen resistencias a realizar actividades de investigación en casa como: tareas escolares, investigación complementaria, prácticas como levantamiento de encuesta o aplicar un cuestionario, tomar fotografía y video, en parte lo anterior es ocasionado por la falta de recursos de los alumnos y por la falta de hábitos de investigación.